Equipo
Uno de los ejes del proyecto es la colaboración interdisciplinar, por eso en nuestro equipo confluyen integrantes de distintas áreas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: las cátedras de Lingüística y de Literatura Española del Siglo de Oro, el Departamento de Artes y el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”.
La dirección está a cargo de Guiomar E. Ciapuscio y la codirección, de Juan Diego Vila. Mariano Saba realiza la dramaturgia y dirección de las conferencias performáticas, acompañado por Ezequiel Lozano como codirector.
Quiénes somos
Ph. D. en Lingüística por la Universidad de Bielefeld (Alemania, 1992). Es profesora titular plenaria de Lingüística y Teoría léxica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” (UBA). Sus líneas de investigación son la gramática y la lingüística del texto y del discurso, por un lado, y la sociolingüística histórica, por el otro. Su campo de interés teórico-descriptivo son los discursos y textos de especialidad, con especial atención a la comunicación de la ciencia a audiencias con distinto grado de competencias. Ha publicado varios libros monográficos, entre ellos: Wissenschaft für den Laien (1992, Romanistischer Verlag); Tipos Textuales (1995, EUDEBA); Textos especializados y Terminologías (2003, Universidad Pompeu Fabra); además ha sido editora y compiladora de volúmenes colectivos, como, por ejemplo, De la palabra al texto (premiado en el primer concurso de ciencia del Ministerio de Educación y Eudeba, 2008); Variedades del español de la Argentina (2013, Eudeba); La lingüística: una introducción a sus principales preguntas (2021, EUDEBA); numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Se ha desempeñado como profesora visitante en distintas universidades de Alemania, Brasil, Chile, España y Suiza, y ha coordinado varios proyectos y redes internacionales (con grupos de Cataluña, Chile, Brasil y Alemania).
Se doctoró por la Universidad de Buenos Aires con la tesis “La locura de la dama: Asedios a la cuestión femenina en el Quijote”. Es Profesor Titular Plenario de Literatura Española II -Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco- de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde enseña desde el año 1992. Su sede de investigación es el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” del cual es vicedirector en la actualidad. Allí dirige equipos de investigación, becas y proyectos doctorales de jóvenes graduados.
Es autor de Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’; (Kassel, Reichenberger, 2008) y de Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del ‘Quijote’ (Madrid, SIAL-Pigmalión, 2022). Fue responsable, junto a Alicia Parodi, del prólogo a la segunda edición del Quijote en Eudeba, anotado por Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner y con prólogo primigenio de Marcos Morínigo. En esta misma editorial ha coordinado, en forma individual, El ‘Quijote’ desde su contexto cultural (2013) y, en forma conjunta, con Alicia Parodi, Para leer el Quijote (2001) y Para leer a Cervantes (1999), mientras que, con Michele Guillemont, preparó Para leer el ‘Guzmán de Alfarache’ y otros textos de Mateo Alemán (2015). Su estudio más reciente es El ‘Quijote’ de 1605 capítulo a capítulo. Un manual (Buenos Aires, Eudeba, 2024).
Doctor en Letras (UBA) e Investigador Independiente de CONICET. Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura Española II (FFyL, UBA). Ha integrado diversos grupos de investigación UBACYT y PIP sobre temas de hispanismo y de teatro argentino. Llevó adelante trabajos sobre diversos ejes entre los que se cuentan la recepción del canon áureo en el campo intelectual español de fines del siglo XIX; las resonancias de Menéndez Pelayo en el ensayismo crítico y el teatro de Miguel de Unamuno; y la tensión bifronte entre tradición e innovación dentro de la obra de Leopoldo Alas “Clarín”. Actualmente investiga la obra de María Zambrano y sus abordajes críticos del canon literario. Ha sido editor del libro El erudito frente al canon II. Por una filología de la historia literaria (IFLH, UBA, 2014). Ha publicado resultados de sus desarrollos en diversas revistas entre las que se cuentan Dicenda (Universidad Complutense de Madrid), Revista de Estudios Hispánicos (Universidad de Puerto Rico), Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (Asociación Canadiense de Hispanistas), Perífrasis (Universidad de los Andes), Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), Filología (Universidad de Buenos Aires), Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano (Universidad de Barcelona), Recial (Universidad Nacional de Córdoba), Hispanic Review (Universidad de Pensilvania). Evaluado por una comisión internacional de especialistas, su volumen El erudito y la Esfinge. En torno al vínculo entre Unamuno y Menéndez y Pelayo ganó en 2021 el Concurso Libros del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y fue publicado por EUDEBA en 2024. Es además co-director del Proyecto FILOCyT, “La formación en dramaturgia: construcción de un campo de saberes específico en la historia del teatro argentino” (IHAAL). Investigador del equipo responsable del Proyecto PICT “Laboratorio, metodología y archivo en las mediaciones entre teoría y práctica: hacia una sistematización de las investigaciones en teatro argentino contemporáneo” (IIT, UNA).
Dentro del ámbito teatral, es egresado de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, dirigida por Mauricio Kartun. Realizó laboratorios con Rafael Spregelburd y Alan Pauls. Fue asistente de Ricardo Bartís en La máquina idiota. Por Madrijo (2011) recibió el Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia en el Festival Internacional de Buenos Aires. Ganó también el Concurso Nacional de Obras de Teatro (Instituto Nacional del Teatro) por Lógica del naufragio. En 2016 su obra Odisea doble par es reconocida con una Mención en el Premio Casa de las Américas (Cuba). Por Remar recibe en 2017 el Premio Teatro XXI (GETEA, UBA) a Mejor Dirección. Entre otros materiales escribió además Esto también pasará; el libreto de la ópera La niña helada (Mención Premio Nacional de Teatro Musical); La química diaria; El equilibrista (en co-autoría); el libro del musical Aquí cantó Gardel (Premio Argentores Teatro Musical 2019), Los finales felices son para otros y Tibio (Premio Argentores Teatro Unipersonal 2021). Ha dictado clases en el C. C. Rojas, en la Diplomatura de Dramaturgia del C. C. Paco Urondo (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y en el Sportivo Teatral. Su teatro reunido fue publicado por EUDEBA con el título La letra caníbal.
Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET y docente de la materia «Teoría y Crítica del Teatro» (Artes, FFyL, UBA). En 2015 publicó su libro Sexualidades disidentes en el teatro. Buenos Aires, años 60. Es miembro del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UBA), donde dirige, junto al Dr. Mariano Saba, un proyecto FILOCyT sobre formación en dramaturgia. Como investigador, participa del “Grupo de estudios sobre teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina” (IIGG, FSOC, UBA), dirigido por la Dra. Lorena Verzero, e integra el proyecto PICTO “Mundos fuera de sí: intermedialidad en las artes, la literatura y la curaduría argentina contemporáneas”, dirigido por la Dra. Ma. Fernanda Pinta, en la Universidad Nacional de las Artes. Es coordinador editorial de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral. También es director y actor teatral, con amplia trayectoria en el teatro independiente.
Doctor en Letras (Lingüística) por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefe de trabajos prácticos de Lingüística “A” en la Facultad de Filosofía y Letras y como Investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Su área de especialización es la historia de la lingüística. Su producción científica ha prestado particular atención al devenir de la disciplina en el ámbito argentino; ha dirigido diferentes proyectos de investigación sobre la historia del Instituto de Filología, específicamente en relación con el desarrollo de las publicaciones que fueron impulsadas en los primeros tiempos del organismo.
Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre la novela corta postcervantina. Es miembro de la comisión directiva de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana (FFyL, UBA). Ha sido Secretaria académica del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y docente de Literatura Española II (FFyL, UBA) y de Lengua en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde el año 2012, es profesora en el área de posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es autora de numerosos trabajos entre los que se destacan los dedicados a la Literatura del Barroco español. En la actualidad, integra los Proyectos UBACYT: «La Circe de Lope de Vega. La construcción de un poeta cortesano en la década de 1620 de la poesía española», dirigido por Florencia Calvo y «Perspectivas teórico-metodológicas en disputa en las publicaciones históricas del Instituto de Filología (1923-1973). Sistematización e interpretación críticas», dirigido por Emiliano Battista. Participa, además, del proyecto del Labex OBVIL «Édition digitale et étude de la polémique autour de Góngora» («Edición digital y estudio de la polémica gongorina»), perteneciente a la Universidad de la Sorbona, a través del cual se están digitalizando los textos de la polémica que surgió en torno a la publicación de las Soledades y el Polifemo de Luis de Góngora.
Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Maestrando de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es colaborador permanente de la revista digital Otra parte semanal y publica reseñas y artículos en diversas revistas culturales. Participó como redactor en el área “Cultura” del portal de noticias “Marcha” y en la agencia de comunicación “Redacta”. Desde 2015, se desempeña como personal administrativo en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Como músico, integró diversas agrupaciones de rock, jazz y fusión, fue parte de la orquesta “El guitarrazo” y ha compuesto música original para cortometrajes y muestras visuales.
Profesor de Artes en Música con especialidad en Contrabajo por el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Desde 2005 hasta 2018, fue Maestro de Educación Musical del nivel primario en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como Profesor de Contrabajo en la Orquesta Escuela Virgen de Itatí, en la Orquesta Escuela de Moreno y en la Orquesta Escuela Juntos a la par. En cuanto a su labor artística, integró la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, la Orquesta de Cámara de la Escuela Esnaola, la Orquesta Sinfónica Ciudad de Buenos Aires y la Camerata Exaudi; participó de la obra teatral La vuelta al mundo en un violín y formó parte de diversos proyectos de música popular. En 2020, intervino en la grabación de La Suite del Agua, del bandoneonista Luis Caruana con colaboración de Teresa Parodi.
Licenciada en Letras (UBA), diplomada en Ciencias Sociales con mención en lectura y escritura en la educación (FLACSO) y especialista en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (INFOD). Realiza sus estudios de doctorado en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en la actualidad como Jefa de Trabajos Prácticos regular en la cátedra de Lingüística General (A) de la Facultad de Filosofía y Letras y como secretaria académica en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Investiga sobre la conversación oral, los procedimientos de formulación y reformulación, la metáfora y la neología.
En el campo de la música, es profesora de instrumento (Conservatorio de Música de Morón, “Alberto Ginastera”). Trabajó como profesora de música en escuelas primarias y secundarias de la Provincia de Buenos Aires y formó parte de diversas agrupaciones instrumentales y corales.
Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña en la actualidad como Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Literatura Europea Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras y como personal técnico en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Las líneas principales de su investigación se centran en la literatura de expresión francesa producida en Inglaterra durante los siglos XII y XIII. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales de su especialidad, así como traducciones de textos medievales escritos en el dialecto anglonormando y en inglés medio; entre sus publicaciones más recientes se cuentan Ipomedon de Hue de Rotelande (Siruela, 2024), Sir Tristrem (Ediciones Winograd, 2023) y Vidas de santa Osith y santa Fe (Siruela, 2021), en colaboración con María Eugenia Alcatena. Desde 2008 ha colaborado en proyectos grupales de investigación (PIP, UBACyT, PICT, FILOCyT) sobre distintos problemas vinculados con la literatura medieval y desde 2023 integra del equipo editorial de la revista Filología.
En el campo de la informática, se ha formado en el área de la programación a partir de la capacitación en una serie de lenguajes y tecnologías a partir de los que diseña y desarrolla aplicaciones web.
Daniela Furnier es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recientemente graduada como Editora en la misma casa de estudios. Es Ayudante de primera de la materia Edición de Publicaciones Periódicas de la carrera de Edición (UBA) y participa hace más de 10 años en proyectos UBACyT dedicados a la Literatura Española del Siglo de Oro dirigidos por los doctores Juan Diego Vila, Alicia Parodi y Julia D’Onofrio.
Además, se desempeña como vicedirectora y prosecretaria en establecimientos de enseñanza media de la provincia de Buenos Aires.
Doctora en Letras por la UBA e Investigadora Adjunta del CONICET.
Desde 1999 pertenece a la cátedra Literatura Española II (Siglo de Oro) de la FFyL, en la que actualmente se desempeña como jefa de trabajos prácticos regular.
Se especializa en la obra de Miguel de Cervantes y desarrolla sus investigaciones en torno a los discursos simbólicos de la época. Sus trabajos más recientes enfocan la representación de los animales en el Siglo de Oro.
Publicó el libro Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas ejemplares (Buenos Aires, Eudeba, 2019).
Forma parte del comité de redacción de Filología, la revista del IFLH.
Es vocal de la Asociación de Cervantistas y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Hispanistas, de la que previamente fue secretaria y vocal.
Integra el comité organizador de las Jornadas Cervantinas que se celebran anualmente en la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires) y es coeditora de sus actas selectas.
Pamela Brownell es doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), Licenciada y Profesora en Artes (UBA) y Licenciada en Periodismo (UNLZ). Integra la cátedra de Teoría y Crítica del Teatro en la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires y es becaria posdoctoral del CONICET radicada en el Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica de la Universidad Nacional de las Artes. Autora de Proyecto Biodrama. El teatro biográfico-documental de Vivi Tellas y lo real como utopía en la escena contemporánea (Antítesis/Red Editorial, 2021) y co-editora junto a Paola Hernández del libro de obras de Vivi Tellas Biodrama | Proyecto Archivos. Seis documentales escénicos (Papeles Teatrales/FFyH-UNC, 2017). Participa como investigadora de los proyectos “Disidencias sexuales, perspectivas intermediales, intervencionismo urbano y activismo artístico en las prácticas escénico-performáticas contemporáneas: hacia nuevas formas de resistencia política y cultural” (IHAAL-UBA) e “Intermedialidad. Artes, literatura y curaduría” (IIEAC-UNA), así como del Grupo de Estudios “Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina” (IIGG-UBA), en el marco del cual trabaja en la gestión del Fondo Documental Teatro y Política en América Latina (TyPAL). También integra el Grupo de Estudio y Experimentación “Cultura de Datos” (IIEAC-UNA) y dirige el proyecto PICT “Herramientas digitales para la investigación teatral: un mapa del teatro documental contemporáneo”, que explora nuevos acercamientos a los estudios teatrales ligados a las humanidades digitales y la ciencia abierta. Forma parte del consejo editor de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral.
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con amplia trayectoria como docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el área de Literatura del Siglo de Oro español, con especialización en literatura picaresca y tratadística sobre la pobreza del siglo XVI. Ha dictado seminarios y cursos de grado y extensión, y se ha desempeñado como docente de teoría de la investigación. Actualmente, ocupa el cargo de Director del Departamento de Lengua y Artes y se desempeña como capacitador docente. Su producción académica incluye artículos sobre literatura española, teoría literaria, historia y filosofía, publicados en libros y revistas especializadas. Ha participado como expositor y organizador en numerosos congresos nacionales e internacionales, y cuenta con amplia experiencia en la redacción, corrección y edición de textos.