Marcos A. Morínigo

Un filólogo inspirador
Filólogo y lingüista de origen paraguayo, que se formó en la Universidad de Buenos Aires y fue incorporado al Instituto de Filología para desarrollar un equipo de dialectología. Fue profesor en distintas universidades en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Entre los años 1957 y 1960 se desempeñó como director del Instituto de Filología y decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Se destaca por sus estudios de dialectología, filología hispánica y por la supervisión de importantes ediciones de clásicos del Siglo de Oro, entre ellas, la del Quijote realizada por Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner inspirada en sus clases.

Marcos A. Morínigo (1904-1987)

Nació el 7 de octubre de 1904 en Asunción, Paraguay. En 1925 se trasladó a Buenos Aires para cursar sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires. En 1928, todavía como estudiante avanzado, fue convocado por Amado Alonso, para conformar un grupo de trabajo sobre estudios dialectológicos extra peninsulares, junto con Ángel Rosenblat y Pedro Enríquez Ureña. Fruto de esas investigaciones, en 1931 publicó Hispanismos en el Guaraní (Instituto de Filología, Universidad de Buenos Aires), además de otros trabajos dialectológicos. Durante tres años enseñó en el Instituto Nacional del Profesorado de Paraná, Entre Ríos. Luego ganó una beca nacional gracias a la cual realizó estudios de posgrado sobre lingüística y literaturas románicas en la Universidad de París (Sorbona). Cuando regresó a Argentina, formó parte del plantel docente que inauguró la Facultad Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán; en esta casa de estudios enseñó literatura y lingüística, hasta que en 1946 fue dejado cesante por un decreto del gobierno peronista. En ese año se publicó su tesis doctoral, América en el teatro Lope de Vega (con sello del Instituto de Filología), que fue distinguida con el premio “Carlos Octavio Bunge” de la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente obtuvo la beca de la Fundación Guggengheim, razón por la cual se trasladó a Estados Unidos. Entre 1947 y 1957 ejerció la docencia en las siguientes universidades: la universidad Sur de California, la universidad Central de Venezuela, la universidad de Florida y la universidad de California en Berkeley. En 1957 volvió a la Argentina para desempeñarse como director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires; en esta institución ejerció también el cargo de decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Entre los años 1959 y 1960 dictó un seminario para graduados dedicado al Quijote, del que participaron Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner. En ese seminario surgió el proyecto de realizar la edición anotada de la obra de Cervantes —la primera edición latinoamericana—, que se publicó en Eudeba en 1969. Morínigo regresó a Estados Unidos, país en el que residió entre 1960 y 1970, y donde se desempeñó como profesor de la Universidad de Illinois en Urbana. En esa época publicó otro de sus libros más relevantes, el Diccionario Manual de Americanismos (1966). En 1971 se radicó definitivamente en la Argentina. Fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y, entre 1982 y 1984, presidió la Academia Porteña del Lunfardo. Murió en la ciudad de Buenos Aires el 25 de noviembre de 1987. En 1957 vuelve a la Argentina como director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, donde fue también decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Entre los años 1959 y 1960 dictó un seminario para graduados dedicado al Quijote del que participaron Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner y, a partir del cual, surgió el proyecto de la edición anotada de la obra de Cervantes que ellos llevaron a cabo y se publicó en Eudeba en 1969. Morínigo regresó a Estados Unidos otra década más, entre 1960 y 1970 como docente de la Universidad de Illinois en Urbana. En esa época publica otro de sus libros más relevantes, el Diccionario Manual de Americanismos (1966). En 1971 volvió a radicarse definitivamente en la Argentina. Fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y, entre 1982 a 1984, preside la Academia Porteña del Lunfardo. El 25 de noviembre de 1987, muere en la ciudad de Buenos Aires.