< VOLVER
Alicia Parodi
Mentora y guía del cervantismo argentino actual
Investigadora y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, especializada en la obra de Miguel de Cervantes. Fue discípula de Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner. Conformó y dirigió los grupos de investigación cervantinos que, desde 1995, se establecieron en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y fueron el semillero de investigadores y estudios de doctorado actuales dedicados a Cervantes. Entre otros libros, publicó Las Ejemplares: una sola novela en Eudeba (2001).
Alicia Parodi
Nació el 23 de agosto de 1940 en Nueva York, ciudad en la que residía circunstancialmente su familia. Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1965. Su trayectoria docente en la universidad se inicia en 1969 bajo la dirección de Antonio Pagés Larraya; más tarde se integró al equipo docente de Celina Sabor de Cortazar, que dictaba la asignatura Literatura Española del Siglo de Oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora asociada de esa materia y, en la actualidad, es Profesora Consulta de la Universidad de Buenos Aires y sigue vinculada a los equipos de investigación sobre Cervantes.
Desde el inicio de su carrera, la sede de sus investigaciones fue el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, donde interactuó con grandes maestros como Frida Weber de Kurlat, Celina Sabor de Cortazar, Isaías Lerner, Hugo Cowes y Ana María Barrenechea. Bajo la tutela de Celina Sabor, comenzó sus primeras investigaciones cervantinas y, progresivamente, se consagró a la totalidad de la obra del alcalaíno. Su tesis doctoral, dirigida por Ana María Barrenechea, restituyó la problemática de la noción de colección a las Novelas ejemplares y postuló para ellas una cohesión alegórica. De esta tesis surgió su libro Las Ejemplares: una sola novela (Eudeba, 2002).
Conformó y dirigió un grupo de investigación dedicado al estudio de las Novelas ejemplares de Cervantes que comenzó a trabajar en 1995, con el apoyo de los programas de investigación UBACYT de la Universidad de Buenos Aires. Así se iniciaron los grupos cervantinos que, al tiempo que abordaban desde diversos presupuestos críticos toda la obra de Cervantes, ayudaron a formar a una generación de cervantistas que sigue dando frutos y multiplicándose en nuestra Universidad.
Si hay algo que define el modo de investigar de Alicia Parodi es la asunción continua del desafío interpretativo; sus estudios nacen de un análisis minucioso del texto, que se pone en relación con la mentalidad y espiritualidad de la época. Como maestra y guía, siempre ha sabido valorar las propuestas novedosas de sus dirigidos, y por eso un rasgo de su magisterio fue alentar la publicación colectiva de resultados, como se comprueba en las colecciones de estudios cervantinos que, bajo su dirección, se editaron en Eudeba a lo largo de los años (Para leer a Cervantes, 1999; Para leer a Cervantes II, 2006; Misceláneas ejemplares. Algunas claves para leer la colección de novelas cervantinas, 2013).
La generosidad, el optimismo y el entusiasmo la caracterizan, cualidades que no olvidan sus alumnos y discípulos.
Desde el inicio de su carrera, la sede de sus investigaciones fue el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, donde interactuó con grandes maestros como Frida Weber de Kurlat, Celina Sabor de Cortazar, Isaías Lerner, Hugo Cowes y Ana María Barrenechea. Bajo la tutela de Celina Sabor, comenzó sus primeras investigaciones cervantinas y, progresivamente, se consagró a la totalidad de la obra del alcalaíno. Su tesis doctoral, dirigida por Ana María Barrenechea, restituyó la problemática de la noción de colección a las Novelas ejemplares y postuló para ellas una cohesión alegórica. De esta tesis surgió su libro Las Ejemplares: una sola novela (Eudeba, 2002).
Conformó y dirigió un grupo de investigación dedicado al estudio de las Novelas ejemplares de Cervantes que comenzó a trabajar en 1995, con el apoyo de los programas de investigación UBACYT de la Universidad de Buenos Aires. Así se iniciaron los grupos cervantinos que, al tiempo que abordaban desde diversos presupuestos críticos toda la obra de Cervantes, ayudaron a formar a una generación de cervantistas que sigue dando frutos y multiplicándose en nuestra Universidad.
Si hay algo que define el modo de investigar de Alicia Parodi es la asunción continua del desafío interpretativo; sus estudios nacen de un análisis minucioso del texto, que se pone en relación con la mentalidad y espiritualidad de la época. Como maestra y guía, siempre ha sabido valorar las propuestas novedosas de sus dirigidos, y por eso un rasgo de su magisterio fue alentar la publicación colectiva de resultados, como se comprueba en las colecciones de estudios cervantinos que, bajo su dirección, se editaron en Eudeba a lo largo de los años (Para leer a Cervantes, 1999; Para leer a Cervantes II, 2006; Misceláneas ejemplares. Algunas claves para leer la colección de novelas cervantinas, 2013).
La generosidad, el optimismo y el entusiasmo la caracterizan, cualidades que no olvidan sus alumnos y discípulos.