Celina Sabor de Cortazar

Filóloga erudita, apasionada docente
Destacada filóloga y profesora de literatura del Siglo de Oro español; su magisterio perduró en sucesivas generaciones de estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Publicó valiosos estudios sobre distintos autores españoles de los siglos XVI y XVII, y editó obras de Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca, entre otros. Su edición anotada del Quijote, en colaboración con Isaías Lerner, publicada por EUDEBA en 1969, es una obra fundamental en la historiografía cervantina.

Celina Sabor de Cortazar (1913-1984)

Celina Sabor nació en Buenos Aires el 16 de agosto de 1913. Tanto Celina como dos de sus cuatro hermanas estudiaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Celina cursó la carrera de Letras y obtuvo la Medalla de Oro de su promoción. Como estudiante y luego como graduada, estuvo siempre ligada al Instituto de Filología. Se formó en estilística y luego incorporó a sus investigaciones y a su tarea docente las teorías críticas que renovaron los enfoques literarios durante las décadas de 1960 y 1970.

Su matrimonio con Augusto Raúl Cortazar —el ilustre folclorista de nuestra facultad— fue no solo una unión amorosa, sino también académica y creativa, de la que son testimonio sus intereses compartidos por la poesía tradicional, la pervivencia de la herencia española en el folclore y las tradiciones orales y la música de nuestro país. En ella, el amor por la palabra estaba indisolublemente unido al amor por la música.

Desde muy joven publicó estudios en prestigiosas revistas especializadas que le dieron reconocimiento internacional. Hizo aportaciones sustanciales a la obra de Sánchez de Badajoz, Mateo Alemán, Lope de Vega, Quevedo, Calderón y, por supuesto, Cervantes. Su profundo conocimiento de los autores del Siglo de Oro y su extraordinaria sensibilidad por la poesía se ponían de manifiesto en sus clases en la Universidad de Buenos Aires y otros centros de estudios superiores de la Argentina en los que fue profesora a lo largo de su vida.

Desde 1958 fue docente a la Facultad de Filosofía y Letras, en la cátedra de Literatura Española del Siglo de Oro, de la que más tarde llegó a ser titular. Sufrió las consecuencias de períodos inestables de nuestra universidad (y de nuestro país): así, por ejemplo, tuvo que renunciar a su cargo en 1974, aunque años más tarde fue reincorporada como titular de la materia. En 1984 fue nombrada miembro de número de la Academia Argentina de Letras y recibió el Premio Konex al Ensayo Literario.

Destacada editora de obras del Siglo de Oro, inició esa tarea como editora del Quijote, en colaboración con Isaías Lerner. Este trabajo había surgido de un seminario dictado por Marcos A. Morínigo entre 1959 y 1960 y que, luego de muchos años de trabajo, fue publicado en 1969 por la Editorial Eudeba. Otra de sus importantes ediciones es La Gatomaquia de Lope de Vega (Castalia, 1982).

Murió en Buenos Aires el 26 de junio de 1985 a los 72 años. De manera póstuma, la Academia Argentina de Letras publicó el volumen Para una relectura de los clásicos españoles (1987).